Si analizamos lo expuesto podremos observar como cada concepto se enlaza en una relación a bien común, la relación en el proceso de gestión cada concepto se interrelaciona dando así una telaraña estructural donde el beneficio es el crecimiento integral, de los involucrados , si observamos desde todos los puntos es a la misma resultante un marco común de crecimiento desde lo personal , hasta la misma empresa.
Bibliografia.
1. Ávila M., F. (2008). Tácticas para la Negociación Internacional. (2da. Ed.). ISBN: 9682480841. México D.F., México: Editorial Trillas, pp. 29, 195-196.
2. Álzate R. (2000). Resolución del conflicto para bachillerato y educación secundaria. Bilbao.
3.Warren B,Nanus B: The strategies for taking charge,Nueva
York,Harper and Row,1986.
4.www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3
5. Escandón-Barbosa, D., y Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales. 32 (139),p.137-145. doi: org/10.1016/j.estger.2016.04.001
1.
3. 6. López, J. (2007). Tipos de
Negociación. Apuntes Gestión. Com: Conversaciones sobre el arte de crear
empresas. Consultado el 10 de febrero de 2009.
4. 7. Munduate L; Meina Díaz, f. j. (Coord.). (2015)
Gestión del conflicto, negociación y mediación. ed. Madrid: Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide.
8. Muñiz G., R. (2008). Marketing
en el siglo XXI. (2da. Ed.). ISBN: 8445410911. España: Centro de Estudios
Financieros.