DERECHO PRINCIPIOS DE LEY

lunes, 18 de agosto de 2025

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las habilidades Directivas, una mirada al contexto social con aplicación gerencial.

 

Resumen.

 

El ser humano ha entrado en un proceso científico envuelto desde un positivismo marcado, surgiendo hoy en día un sinfín de consideración que requieren la globalización científica por la integración a una necesidad cambiante de la humanidad. De cara a un cambio en la investigación contemporáneo la humanidad requiere el apoyo para la solución de problemas desde la economía, la colectividad, el desarrollo humano e incluso los procesos biológicos del hombre.

Los problemas de hoy en día convocan a una ciencia integral buscando soluciones interdisciplinarias, fundamentado en problemas con distintos enfoques, experiencias e incluso en un dialogo integral.

Hoy en día la complejidad de los problemas de frontera da lugar a necesidad de ciencias de frontera, en un contexto hibrido y es el punto de las habilidades gerenciales, no se requiere únicamente de un proceso teórico, empírico u practicó si no la necesidad de fundamentar la gerencia y su aplicación en base a los problemas actuales del ser humano.

El proceso gerencial requiere actividades de síntesis, donde su aplicación en beneficio no es a la empresa si no incluso la sociedad misma, nos encontramos entonces en un aprendizaje reciproco donde habilidades y herramientas gerenciales buscan dar un crecimiento integral.

La actividad gerencial es un proceso de frontera, donde se requiere diversas disciplinas, tradiciones, opiniones e incluso ayudad para poder realizar los procesos de control y manejo de riesgos y solución de problemas. Ante este panorama las habilidades gerenciales se encuentran en búsqueda de un control no individual si no en un marco común que se integra en un axioma llamado conocimiento.

 

Palabras claves: Proceso, Habilidades gerenciales, Herramientas de Gestión, Gerencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción.

 

Iniciemos este apartado con una pregunta: ¿Un líder nace o en realidad las habilidades aprendidas lo hacen?, por mera introducción al tema si buscamos las respuestas podremos encontrar la importancia de entender las habilidades directivas, su conocimiento aplicación y enfoque crean un líder y distinguen a un guía.

Pero en ese proceso de liderazgo y decisión genera un compromiso en pro de resultados. Las habilidades directivas son la base para alcanzar objetivos y evitar el fracaso e incluso, subyace un aprendizaje interno que es modelo de cada habilidad y su aplicación. Pero esto va más allá de una cartera de conocimientos abstractos o definiciones aisladas, podríamos confirmar que los conocimientos en torno a las habilidades directivas, son la pauta de generar una condición que nos permite asumir riesgos de forma creativa y con alternativas antes retos futuros. Las habilidades estratégicas permiten a quien las conocen generar un proceso planeativo, tener un pensamiento lógico, cambio activo de conocimientos, análisis de conflictos y retos próximos, programar acorde a control y riesgo, imaginación proactiva y asertiva, comunicación efectiva para lograr como hemos mencionado un bien común.

Las habilidades estratégicas son guía en el proceso directriz, en donde el liderazgo combinado con un punto de proactividad, son bases para una responsabilidad en sentido directivo, si recordamos que responsabilidad significa capacidad de responder, pero esa respuesta no es posible sin las herramientas y habilidades basadas en valores, cultura, conocimientos e incluso sentimientos de cada persona. El proceso de gestión debe buscar que las actitudes en conjunto den como resultado un producto llamado decisión, es en este punto donde las habilidades estratégicas nos dan y generan opciones de manera interior, generando esa reactividad anticipada que todo líder en base a su conocimiento debe de prever.

 Las habilidades directivas se dividen en tres aspectos principales habilidades personales, habilidades interpersonales y habilidades de grupo, estas mismas son procesos básicos que yacen en el corazón de las relaciones humanas efectivas, satisfactorias y generadoras de crecimiento en otras palabras a pesar de un proceso científico, tecnológico de cambio con crecimiento exponencial y global las mismas habilidades humanas básicas yacen en el corazón de la interacción humana y efectiva.

 

 

 

 

En donde se aplican las habilidades estratégicas , a manera de respuesta la pregunta tiene una respuesta simple basada en contextos actuales de nuestra humanidad en donde en un momento de cambio en donde existen edificios mas altos, pero temperamentos mas cortos, autopistas gigantes pero puntos de vistas mas estrechos , gastamos mas pero tenemos menos o compras mas y lo disfrutas menos, tenemos más títulos pero menos sentido común, más conocimiento pero menos juicio, mas expertos pero mas problemas en un mundo donde llegamos a la luna , pero no saludamos al vecino es donde necesitamos esas habilidades directivas de cambio  donde no solo es a necesidad de un manejo en común si no la propia vida , así es como se busca por medio de este ensayo demostrar la importancia de las habilidades directivas en pro de un cambio en las competencias administrativas ,que al final tiene aplicación en la propia vida en sentido personal y social.

Hoy en día se ha demostrado que la administración hábil es el elemento fundamental para el éxito organizacional y este tipo de administración no se logra sin las habilidades directivas estratégicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo.

 

Bases.

 

Habilidades directivas atributo o enseñanza.

 

En el mundo del proceso directivo, nos podemos preguntar que hace diferente a los directivos eficientes, ¿las habilidades estratégicas?, y si la respuesta es positiva nace una segunda interrogante y esta es cuales.

Podríamos iniciar citando a Pfeffer (1998), quien identifico siete practicas fundamentales relacionadas con la efectividad administrativa y organizacional las cuales señala dentro de las siguientes:

“Garantizar la seguridad en el empleo, contratar al personal de manera selectiva, fomentar la descentralización, capacitar ampliamente, disminuir la diferencia de estatus y compartir información.”

Quin (2000) por su parte identifico ocho semillas para la administración y liderazgo y las estableció de la siguiente manera:

Visualizar la comunidad productiva, mirar al interior de cada uno, abrazar en la política y en la hipocresía, trascender en el miedo, personificar una visión del bien común, perturbar el sistema, rendirse ante el proceso emergente y atraer la fuerza moral.

Estos dos autores vienen a resumen en las palabras de Brodeck (2000) de donde a detalle y en resumen señala en un análisis de 6,052 directivos de 22 países, se concentro en las diferencias de los atributos administrativos desde un proceso inspirativo hasta su contraparte malévola, desde un proceso visionario hasta la administración en estatus o desde los modesto hasta lo autónomo.

Este tipo de autores generan un contexto global de los fundamentos de las actividades directivas, pero no las identifican en sí mismas.

El contexto de diferenciar si las actividades directivas es un atributo o enseñanza está fundamentado en características primarias como:

 

·         Las habilidades estratégicas directivas son conductuales, no son atributos de la personalidad. Las habilidades directivas consisten en un conjunto de acciones que han de conducir a un cierto resultado, pueden ser observadas por otros.

·         Las habilidades administrativas son controlables, su desempeño se encuentra bajo en control del individuo.

·         En tercer lugar, las habilidades directivas se pueden desarrollar

·         En cuarto lugar, las habilidades directivas están interrelacionadas y a veces incluso se traslapan, es decir en un conjunto de respuesta complejas.

·         En quinto lugar, las habilidades directivas son contradictorias y paradójicas.

En una síntesis podremos entender que las habilidades estratégicas directivas son resultado de una enseñanza activa y están vinculadas con un conocimiento básico más complejo que otros tipos de habilidades e incluso asociadas de forma inherente a la interacción con otros individuos.

Si recordamos que el método más exitoso se basa en el aprendizaje social (Bandura,1977, Boyatzis 1977 y Davis 1980) donde el enfoque combina el rígido conocimiento conceptual con las oportunidades de practicar comportamientos observables, y se basa en trabajo cognoscitivo y en trabajo conductual.

Si resumiéramos entonces si las actividades son resultado a un atributo o enseñanza, podríamos recordar a las palabras de Mintzberg (1975):

“Las escuelas de administración comenzaran con la capacitación sería de los directivos cuando la capacitación de habilidades tome su lugar junto al aprendizaje, cognoscitivo. El aprendizaje cognoscitivo es diferente e informativo, como leer, escuchar. Sin duda el futuro directivo debe asimilar mucho material cognoscitivo importante con a la práctica genere su accionar”.

Hasta este punto podemos observar como la conformación de las habilidades directivas esta fundamentadas en aprender, en desarrollar y aplicar los conocimientos básicos para el desarrollo practico, hoy en día la administración esta desarrollada en sentido de forma lideres y crear proceso en un bien común u objetivos específicos que no es más que la aplicación de las actividades directivas y sus herramientas de aplicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundamentos en Habilidades Directivas.

Las habilidades directivas estratégicas, se puede fundamentar en cuatro categorías, según Cameron (2006):

Movimiento Interno                                                                Posicionamiento Interno          

Habilidades de Clan: Colaborar

Comunicar con apoyo

Trabajo en equipo

Facultamiento

Habilidades de Adhocracia: Crear

Solución creativa de problemas

Liderar el cambio positivo

Promocion de Innovaciòn

 

Habilidades de Jerarquía: Controlar

Manejo del stress personal

Administrar el tiempo

Autoconocimiento       

 

Habilidades de Mercado: Competir

Motivar a las demás

Ganar poder e influencia

Manejar los conflictos

 

Si desglosamos este ejercicio podremos observar que las habilidades de clan incluyen aquellas que se requiere para forjar relaciones interpersonales efectivas y para desarrollar a otras personas, las habilidades de adhocracia incluyen las requeridas para administrar el futuro, innovar y promover el cambio, las de mercado son las que nos dejaran competir de manera eficaz y administrar las relaciones externas y por ultimo las habilidades de jerarquía son las que mantienen el control y la estabilidad. Si observamos los fundamentos nos encontramos en dos fundamentos liderazgo y administración , de esta forma el primero describe lo que los individuos realizan en condiciones de cambio y la administración se supone a lo que hacen los individuos en condiciones de estabilidad o en otras palabras más urbanizadas liderazgo se refiere hacer los correcto y administración se refiere hacer bien las cosas, pero hoy en día autores como Quinn (2000) refiere que ninguna administración puede sobrevivir sin liderazgo ni administración.

En incluso los fundamentos de las habilidades estratégicas están clasificadas en personales, interpersonales y grupales, al final los fundamentos de las habilidades directivas se describen a relación las palabras de Holt (1964) :
Cuando hablamos de inteligencia, no nos referimos a las habilidad de obtener un buen resultado en cierto tipo de examen a o la habilidad de salir bien en la escuela, estos son en el mejor de los casos , solamente indicadores de algo mas grande, profundo y mucho más importante, con inteligencia nos referimos a un estilo de vida , una manera de comportarse en diversas situaciones ,el verdadero examen de inteligencia no es qué tanto sabemos como hacer algo , si no como nos comportamos cuando no sabemos que hacer.

 

En los fundamentos entonces de las habilidades estratégicas en sentido plural, encontramos que se vinculan a una tarea, implican un entorno, se demuestra en la realización de las tareas con regularidad y eficacia, y, sobre todo se aprenden. Entendemos entonces que las habilidades directivas e interpersonales de tal forma que hoy en día las habilidades directivas se enseñan y se desarrollan con la educación. Enebral (2007) refiere con una sencilla frase “se aprende a pensar” y esto mejora con el entrenamiento. Este mismo autor refiere los fundamentos en relación a una clasificación que subdivide en habilidades y alcances, dando así el siguiente esquema:

HABILIDAD

ALCANCE.

TECNICAS

DESARROLLAR TAREAS ESPECIFICAS

INTERPERSONALES

SE REFIERE A LA HABILIDAD PARA TRABAJAR EN GRUPO, CON ESPIRITU DE COLABORACION, CORTESIA Y COOPERACION PARA RESOLVER LAS NECESIDADES DE OTRAS PERSONAS.

SOCIALES

SON LAS ACCIONES DE UNO CON LOS DEMAS CON UNO.ES DONDE SE DA EL INTERCAMBIO Y LA CONVICENCIA HUMANA

ACADEMICAS

CAPACIDAD Y HABILIDAD PARA HACER ANALISIS, COMPARACION, CONTRATACION EVALUACION Y JUICIO

DE INNOVACION

INVENCIÒN, DESCUBRIMIENTO, SUPOSICIÒN, FORMULACION DE HIPOTESIS Y TEORIZACION

PRACTICAS

APLICACIÓN, EMPLEO E IMPLEMENTACION

FISICAS

AUTOEFICIENCIA, FLEXIBILIDAD

PENSAMIENTO

APRENDER A PENSAR Y GENERAR CONOCIMIENTO

DIRECTIVAS

SABER DIRIGIR, COORDINAR EQUIPOS DE TRABAJO

DE LIDERAZGO

GUIAR, IMPULSAR, MOTIVAR A UN BIEN COMUN

EMPRESARIALES

EMPRENDER UNA NUEVA IDEA EN CAMBIO

Enebral (2007)

Si damos los fundamentos expuestos en el recuadro anterior, podremos resumir los cuatro fundamentos de las habilidades directivas que son: autoridad, comunicación, motivación y liderazgo. Misma conceptualización lo define a palabras de Whetten (2000) dando pautas a los fundamentos de las habilidades directivas; este autor señala las habilidades directivas son:

 

·         Conductuales, es decir son puntos de conducen e inducen a resultados e incluso pueden ser observados por otros.

·         Controlables es decir siguen el control de un individuo, puede practicarse, demostrarse y son conductas que el individuo puede establecer por sí mismo.

·         Desarrollo a diferencia del CI las actividades conductuales pueden desarrollarse y puede mejorar en el transcurso del tiempo su enfoque en competencia.

·         Interrelacionadas y sobrepuestas, este tipo de actividades deben de trabajar en conjunto integrado, en una constelación que se apoyan entre una y otras.

·         Contradictorias y paradójicas teniendo bases racionales, controlables y estables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habilidades Directivas, un enfoque de aplicación.

En palabras de Stoner (2007), señala a las habilidades directivas como parte del proceso administrativo, así mismo señala que el proceso directivo tiene su hacer propio que a palabras de David (2000) señala que las habilidades directivas enfocadas en la administración consisten en coordinar el esfuerzo común de los subordinados para un marco común de la organización o incluso se detalla a las actividades directivas como el proceso de influencia consciente, sistemática y estable de los órganos de la dirección sobre los colectivos humanos.

Si tomamos en cuenta que la dirección es una función que lleva a cabo una persona o un líder para influir en los demás, podremos observar que se requiere de ciertas habilidades para realizarlas con éxito. Si definimos habilidad es la astucia e inteligencia para manejar un asunto o para tratar con las personas. De esta forma la habilidad directiva es una función con personas y para personas y, por lo tanto, tendremos que mezclar inteligencia y astucia para ser un directivo eficiente. Keith (1999) afirma bajos una descripción de las habilidades directivas que:

“Todo directivo debe tener una amplia habilidad de conceptualización que le permita pensar en términos de modelos, marcos de referencia y amplias relaciones, como lo exigen, por ejemplo, los planes a largo plazo. El directivo en todos los ámbitos tendrá que poseer habilidad técnica laboral, es decir, los aspectos técnicos de las actividades laborales. Habilidad de relacionarse o de ser líder porque toda persona que dirige tiene que motivar a los demás, comunicarse con ellos y, sobre todo, saber guiarlos.”

Si observamos las habilidades directivas fundamentan el liderazgo, basado en el alcance a objetivos en común. Este liderazgo sin embargo debe estar fundamentado en valores éticos y morales. Si recordamos que los valores son convicciones básicas de un modo especifico de conducta o estado final de existencia sea personal o social, dichos valores se reflejaran de manera directa e indirecta. De esta manera al hablar de habilidades directivas, se habla de valores que son el apoyo a la misión y los principios básicos de cada persona.

Por ende, al alcance que se tiene en torno a las habilidades es la diferencia entre un administrador y un líder e incluso el alcance en la diferencia entre ambos. Las habilidades directivas en su aplicación se podrían definir como los pilares en la dirección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Habilidades Directivas.

Desglosando su entorno.

 

1.    Inteligencia emocional

 

A nivel directivo las habilidades estratégicas se esta empezando a considerar y valorar la inteligencia emocional, que determina como nos manejamos en relación con los demás. Si hoy en día se habla de “empleabilidad” como la capacidad de una persona de aportar valorar a la organización, es decir, de contribuir a la empresa, para lo cual se requiere no solo un coeficiente intelectual sino emocional, con cualidades como constancia, flexibilidad, optimismo, perseverancia, etcétera.

El termino de “inteligencia emocional” fue acuñada por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, en 1990. Este tipo de inteligencia se describía, como “una forma de inteligencia social la cual implicada la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y los demás, saber discriminar entre ellos, y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción”, este tipo de inteligencia se subdivide en inteligencia personal y la interpersonal. Esto comprende un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que han de dar la conducta del individuo.

2.    Comunicación

La comunicación es un proceso basado en esquemas y experiencias en donde tanto un emisor y un receptor generaran un sin números de códigos a lo cual la resultante será un mensaje

3.    Pensamiento Sistémico Estratégico

Combina el pensamiento sistémico con la capacidad de formular y ejecutar estrategias. Busca las interconexiones en la complejidad de sistemas buscando desarrollar planes estratégicos de control.

4.    Manejo de Conflictos

 

 Los puntos como la resolución de conflictos y su resultante en procesos como la Negociación es parte de la estructura tanto de organizaciones y sociedades mismas” y sin lugar a duda en un proceso tan arduo como es la globalización donde la constatación de una interdependencia muchos más acentuada en la dinámicas individuales y propias”. De esta interdependencia y apertura propia de la sociedad es uno de los ejes posibilitadores de los conflictos y por ende de la misma negociación.

5.    Negociación

 

Es la negociación al final una confrontación entre protagonistas estrecha y fuertemente interdependientes, ligados por una cierta relación de poder, y presentando una mínima voluntad de llegar a un acuerdo, y reducir las diferencias para llegar a una solución aceptable en función a sus objetivos y una margen en relación a sus objetivos.

6.    Liderazgo

 

 “El liderazgo es el conjunto de habilidades que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado haciendo que este equipo trabaje con un entusiasmo en el logro de metas y objetivos comunes” Si desglosamos esta definición entre las habilidades del individuo, que busca ser un líder debe tener una actitud de cambio y capacidad de influenciar directamente aquellos que se busca ser un ejemplo.

7.    Toma de Decisiones

 Un líder de tomar el proceso de elegir entre varias alternativas para resolver un problema o alcanzar objetivo.

8.    Trabajo Colaborativo

Se basa en un grupo de personas con diferentes habilidades y conocimientos se unen para lograr un objetivo en común.

9.    Gestion de Cambio.

 

Al final el proceso sistémico el cual aborda las diferentes transformaciones dentro de una organización, sea en sus procesos, estructura, cultura e incluso tecnológica. Buscando la adaptación a los nuevos entornos, en sentido aceptación y aplicación en un beneficio común.

 

 

       

 

 

 

Conclusión.

En sentido a las habilidades directivas, tiene bases, reglas y fronteras; este tipo de habilidades juntan, las habilidades de un grupo para un bien común, ayudar a los miembros de un grupo a sentirse cómodos con otros es un fundamento del sentido directivo. Las habilidades directivas en una conclusión buscan:

·         Orientar a los miembros a buscar resolución en su entorno, sus dudas

·         Establecer la confianza

·         Establecer relaciones entre los lideres y el personal

·         Establecer con claridad propósitos, normas, procedimiento y expectativas

 

Las habilidades directivas buscan resultados y dan la dirección, claridad y estructura. Este tipo de actividades crean una unidad cohesiva y un sentido de equipo. Las normas, reglas y expectativas han de generar una cultura de equipo implícita al desarrollo. Esta cohesividad es directamente proporcional al trabajo que se realiza en equipo, estilo de comunicación, métodos de solución de problemas y conflicto e incluso guía del liderazgo. El sentido de las actividades directivas busca cumplir los logros en trabajo en equipo, resolver los problemas, confrontar y corregir los errores, asegurar el éxito en un sentido y bien común.

En una empresa poner a las personas juntas y dar una actividad asignada no los convierte en un equipo como tal, desde el liderazgo, la conducción de equipo, la comunicación y facilitación del desarrollo de equipo son puntos básicos en las actividades directivas. Las herramientas en el proceso de gestión y alta dirección están fundamentadas en las habilidades directivas y por ende son imprescindibles en el proceso administrativo. Para un proceso cada engranaje tiene un punto clave en el accionar de la empresa, mas sin embargo dichos engranajes con coaptados por las necesidades del proceso y estas su sistema de flujo depende de las actividades directivas estratégicas. Una organización si bien son manejadas de manera eficaz, buscando la estabilidad, tranquilidad y condiciones predecibles para nada de esto fuera posible sin las habilidades directivas estratégicas.

 

 

 

 

Aportación de contexto.

 

Al fina después de estudiar las habilidades directivas y su aplicación en las diferentes etapas del proceso administrativo, su fundamento es buscar y crear un ambiente basado en un positivismo tanto en producción como en creación organizacional. Hoy en día existe un cambio constante el cual debe se guiado y estructurado en base a las habilidades directivas estratégicas.

El balance final que debe de arrojar las habilidades directivas, hoy en día busca establecer puntos a relación talvez en productividad, números, factores donde se reflejen en una estadística, pero sin embargo no existe un líder o buen directivo , cuando no se busca entender las necesidades humanas ,que si bien sin excepción hoy en días responsabilidad y desempeño en ocasiones no cubren este factor a relación uno debe de entender no un proceso si no los que son parte del proceso y por ende saber utilizar las habilidades directivas en beneficio de todos.  

Hablar de habilidades pone en manifiesto el aplicar las mismas en beneficio no estadístico, si no del entorno global de cada uno de los que participan en el proceso llamado empresa, institución, familia o sociedad y cada factor desde la comunicación hasta el mismo liderazgo son puntos básicos que no deben ser olvidados en la gestión directiva, ni por calidad, ni por estadística y por mucho menos humanidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias.

1.    Davis, Keith, Newstrom W., John, Comportamiento huma no en el trabajo, 10a. ed., McGraw-Hill, México, 1999.

 

2.    Escandón-Barbosa, D., y Hurtado-Ayala, A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales. 32 (139),p.137-145. doi: org/10.1016/j.estger.2016.04.001 

 

3.    Godoy, R., y Bresó, E. (2013). ¿Es el liderazgo transformacional determinante en la motivación intrínseca de los seguidores? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 29, (2), p.59-64. doi: 10.5093 / tr2013a9.

 

4.    John P. Kotter (2011) Harvard Business Review | diciembre 2011 | hbral.com

 

5.    Kotter, John P. (1988) The Leadership Factor, The Free Press, Nueva York.

 

6.    Warren B,Nanus B: (1986) The strategies for taking charge,Nueva York,Harper and Row.

 

7.    www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

 

 

 

8.    Ramírez, G. (2013). Liderazgo organizacional. Un desafió permanente. Revista Universidad y Empresa. 5, p.5-11. doi: 10.1016/S0123-5923(13)70021-4.ç

 

9.    Rae, David (2000), ”Understanding Entrepreneurial Lear ning: A question of how”, International Journal of Entre preneurial Behaviour & Research, vol. 6, núm. 3.

 

 

10. Ulrich, Dave, y Losey, Michael R., y Lake, Gerry (2000). El futuro de la dirección de recursos humanos, México, EDIPE.